Muchas mujeres durante el embarazo se informan sobre algunos temas relacionados con la maternidad y la crianza, y tienen muchas dudas respecto a la alimentación complementaria ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Qué?
En muchas familias se empieza a ofrecer alimentos al bebé de forma precoz, a veces desde los 3 meses. Sustituyen una toma de leche materna o artificial por una de alimento y se suele hacer en forma de papilla y con varios alimentos a la vez. Pero esto no es lo correcto según las recomendaciones oficiales:
- Tanto la OMS (Organización Mundial de la Salud), como UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), la Academia Americana de Pediatría y la Asociación Española de Pediatría recomiendan la lactancia materna en exclusiva (sin agua, zumos e infusiones) hasta los 6 meses de vida, puesto que previene la morbilidad y las enfermedades gastrointestinales.
- A partir de los 6 meses, ofrecer alimentos con diferentes texturas, sabores, aromas y apariencias, manteniendo la lactancia materna a demanda hasta los 2 años o más, o hasta que madre e hijo quieran , ya que sigue siendo su principal fuente de líquidos, nutrientes y energía.
- A partir de los 6 meses ofrecer los alimentos después de la leche materna.
¿Cuándo puedo empezar a darle comida?
Lo correcto sería empezar con la alimentación complementaria el último día del 6º mes, y no el día que el bebé cumple 6 meses. Pero ya sabemos que cada bebé lleva su ritmo y por eso, no todos los bebés están preparados a los 6 meses para recibir otros alimentos, pueden estarlo a los 8 meses y seguir siendo un bebé totalmente normal.
La Academia Americana de Pediatría indica que el bebé está preparado si cumple lo siguientes requisitos:
- Muestra interés por los alimentos
- Puede permanecer sentado sin ayuda, mantener su cabeza y ser capaz de tragar
- Sabe expresar hambre y saciedad con gestos
- Ha perdido el reflejo de extrusión (expulsar con la lengua la cuchara o alimento)
Mi bebé ya está listo para comer… ¿y ahora cómo lo hago?
Debemos ofrecer los alimentos de forma lenta y poca cantidad dejando pasar varios días entre uno y otro para detectar posibles alergias.
Los alimentos deben ser sanos y variados, ricos en energía y micronutrientes, preferiblemente autóctonos y frescos. No es necesario que estén triturados
No añadir nunca azúcar ni sal, pero sí aceite de oliva para aumentar su valor calórico
Escurrir bien los alimentos, ya que la sopa clara o puré muy líquido tienen poco aporte calórico.
Cocinar mucho los alimentos de origen animal
Atender sus señales de hambre y saciedad
No obligar al bebé a comer, no premiar, ni amenazar. Los niños decidirán qué y cuándo comer de lo que los adultos le ofrecen.
Favorecer que el niño coma solo, dejándole comer con la mano o bebiendo de un vaso de entrenamiento o vaso normal, ya que es conveniente evitar los biberones a partir del año.
¿Qué alimentos le doy?
A partir de los 6 meses puede comer multitud de alimentos y no es necesario seguir ningún orden. Estos son los principales grupos de alimentos:
- Cereales: pan, arroz, pasta, etc… (con o sin gluten)
- Frutas y hortalizas
- Legumbres
- Huevos, carne y pescado (bien cocinados)
Como hemos comentado antes, la leche materna (o leche adaptada si no toma leche materna) debe seguir siendo su alimento principal.
Comenzaremos a ofrecerle agua en las comidas.
Sí que existen algunos alimentos que debemos tener especial cuidado y son los siguientes:
⇒ Puedes informarte sobre el método de alimentación autorregulada por el bebé BLW entrando aquí y aquí.