En ocasiones los bebés no quieren mamar y rechazan el pecho de su madre. Entonces, ¿Qué debo hacer si mi bebé rechaza el pecho y no lo quiere?
¿Por qué mi bebé rechaza el pecho?
Estos podrían ser los motivos de rechazo en un bebé que acaba de nacer:
EL PARTO:
El parto afecta mucho en la lactancia materna como pudimos ver en este post .
- Si el bebé ha nacido tras un parto instrumentado puede tener dolor en la cabeza, en la mandíbula, en una extremidad, tortícolis… y no querer mamar.
- Tras una parto inducido y por el uso de analgesia o anestesia, el bebé puede tener una succión desorganizada e ineficaz.
- La monitorización interna también le puede afectar a la succión y dificultar así el agarre espontáneo.
EL POSTPARTO:
Las acciones hospitalarias que se realizan tras el parto pueden también afectar a la lactancia materna.
- Es muy importante que no haya separación postparto y hacer piel con piel para que el bebé conozca a su madre, como comentábamos aquí.
- Las limpiezas excesivas en madre e hijo. El líquido amniótico que tiene el bebé en sus manos huele igual que el calostro de su madre y siguiendo ese olor es como llega al pecho. El uso excesivo de cosméticos tapa el olor de la madre y de la leche.
- Tras la realización de aspiraciones, reanimaciones e intubaciones, el bebé puede tener ascos al chupar el pezón recordando esa sensación tan desagradable.
- En muchas ocasiones se sumistra suplementación innecesaria mediante biberón o se coloca un chupete nada más nacer. Esto hace que el bebé confunda la tetina y el pezón debido a que no se succiona de la misma manera.
- El bebé puede estresarse al estar separado de su madre, verse de brazo en brazo con las visitas o encontrarse solo en la cuna o nursery.
- Debemos conocer el estado en el que se encuentra el bebé. No siempre llora por hambre, y si está enfadado y le ofrecemos pecho, seguramente se negará.
PROBLEMAS EN LOS PECHOS:
Puede haber rechazo por algún problema en los pechos:
- Los pezones planos no son un problema, pero la madre debe saberlo e iniciar la lactancia con paciencia y mucho piel con piel.
- Los pezones grandes en boquitas muy pequeñas pueden producir problemas de succión y náuseas ya que el pezón puede tocar una parte del paladar.
- El bebé no puede mamar de un pecho ingurgitado, debemos ablandarlo y lo haremos masajeando el pecho.
En caso de bebés prematuros pueden tener una succión ineficaz, ya que es a partir de las 36 semanas de gestación cuando el bebé coordina la respiración con los reflejos de succión y deglución.
POR ENFERMEDADES DEL BEBÉ
Bebé recién nacido y también más mayor:
♥ La ictericia es muy común en bebés recién nacidos y los deja sin energía y sin ganas de mamar.
♥ Si tienen aftas o llagas en la boca puede que la succión o la deglución de la leche sea muy molesto.
♥ Con congestión nasal no pueden succionar, tragar y respirar al mismo tiempo, por lo que resulta muy complicado mamar bien.
♥ La otitis es muy dolorosa y puede molestarle al presionar el oído contra el brazo de la madre por ejemplo, depende de la posición.
♥ A veces con la dentición dejan de mamar, otras veces maman más y otras muerden.
♥ Si tienen reflujo gastroesofágico, están incómodos, tienen dolor estomacal y maman muy poco.
Existen otros problemas que pueden llevar a un rechazo y que explicaremos más adelante. Son problemas orales como frenillo corto, paladar burbuja… en este caso el agarre es difícil y se pierde el vacío constantemente.
Puede también deberse al atragantamiento por problemas de coordinación de reflejos por prematuridad, problema un neurológico, por reflejo de eyección fuerte, alergia o intolerancia…
¿Qué son las huelgas de lactancia?
En ocasiones los bebés realizan huelgas de lactancia y están una temporada sin mamar. En estos casos debemos esperar a que el bebé quiera mamar, no ofrecerle pecho si vemos que lo rechaza o se enfada, no forzar, hacer piel con piel y que él tenga la iniciativa.
Podría ser debida por lo siguiente:
- El bebé se enfada si hay algún cambio familiar, cambio de casa, vuelta al trabajo de la madre, inicio de guardería….
- Se estresa si le metemos prisa para mamar, tras una situación tensa mientras mama debido a un ruido fuerte, un grito, un susto por la reacción de la madre tras un mordisco…
- El bebé puede notar cambios de sabor en la leche o en su composición, a la vuelta de la menstruación o tras una mastitis ya que se vuelve más salada, según lo que coma la madre, o en caso de embarazo que resulta más salada en el primer trimestre, en el segundo deja de producir y en el tercero produce calostro.
Lo que debo hacer si mi bebé rechaza el pecho y no lo quiere, es averiguar cual es el motivo del rechazo y poner una solución. Para ello puede resultar útil cambiar de postura si existe dolor, retirar chupete o biberones si hay confusión tetina-pezón… La ayuda de una asesora de lactancia o acudir a un grupo de apoyo será clave para solucionar esta huelga. Debemos tener paciencia ya que son situaciones complicadas también para el bebé y en unos días se establecerá la lactancia de nuevo.
¿Conoces las crisis de lactancia? Este tema quizás te intereses!! Entra aquí